viernes, 2 de agosto de 2013

Industrias Galletera Manzanares




INDUSTRIAS GALLETERAS MANZANARES C,A


Ubicada en el Edif. El Baruteño, Urbanización Manzanares del Municipio Baruta, Edo. Miranda. Creada en el año 2004. Empresa 100% Venezolana y dedicada a la fabricación industrial en consumo masivo para el área galletera, repostera y afines a nivel Nacional.

MISION
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, garantizando los más altos estándares de calidad, eficiencia y competitividad de nuestros productos, con la mejor relación Precio/Valor

VISION
Ser la empresa líder en fabricación industrial de consumo masivo. Ofreciendo la mas alta calidad en nuestros productos y servicios para satisfacer las necesidades de la familia

VALORES

v  Honestidad
v  Respeto
v  Responsabilidad
v  Confiabilidad
v  Lealtad
v  Trabajo en Equipo




ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL










PRODUCTOS QUE ELABORA LA INDUSTRIA

         Se hacen Productos  para la MARINELA  (Panque Vainilla y Chocolate)
         Se hacen Productos  para la BIMBO  (Pan de Pita Blanco e Integral )
         PANQUES IGM  Panques (Vainilla y Chocolate)
         Ponquecitos (Vainilla y Chocolate)
         Tortas (Vainilla y Chocolate)
         Pasta Seca (Fosforitos, Galletas con Guayaba, Catalinas)
         Panelitas
 

PERSONA CON LA CUAL SE HIZO EL CONTACTO.

Ingeniero Eduardo Álvarez (Gerente de Producción )



PERSONA QUE OCUPA EL CARGO DE ADMINISTRADOR DE LA PRODUCCIÓN.

Ingeniero Franklin Rolo (Director de Producción)




PROCESO PRODUCTO Y PERSONAS QUE INTERVIENEN EN CADA ETAPA EN TODO EL PROCESO HASTA OBTENER EL PRODUCTO.










LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


El proceso de producción tarda 24 horas en la elaboración general del producto.

Recepción de productos: materias primas, materias auxiliares y productos de envase y embalaje.

La totalidad de los productos que llegan a la empresa y los que son expedidos lo hacen por una única zona, la zona de carga y descarga. La recepción de todos los productos se realiza del mismo modo, variando sólo el control de la temperatura de la mercancía que se efectúa a los productos que deben mantenerse a  temperatura regulada.

Hay un operario encargado de recepcionar las mercancías. Una vez se ha descargado el camión del proveedor, el operario procede a revisar el pedido y aanotar las fechas de caducidad de las materias primas. Las revisiones se basan en comprobar la orden de pedido con la mercancía y la factura del proveedor. Se revisa que esté la cantidad y el producto pedido y que el envase y/o embalaje esté en buenas condiciones.

En el caso de productos que deban mantenerse a temperatura de refrigeración, una vez descargado el producto se procede a comprobar su temperatura en superficie mediante un termómetro de infrarrojos y se comprueba que no sea superior a 5°C.

En el caso de encontrar irregularidades, éstas son comunicadas al responsable del almacén. Si éste considera que son de gravedad, son puestas en conocimiento del proveedor por vía oral y si la anomalía es muy grave, como la falta de sello del organismo avalador, rotura de envase o temperatura excesivamente elevada a la requerida para la óptima conservación de las materias primas, no se admite el producto.


Almacenaje de suministros

La gestión de los almacenes se hace informáticamente. Se registran todas las entradas y salidas de suministros así como su localización física. Todos los almacenes tienen identificadas las ubicaciones de las mercancías. En cada ubicación hay un rótulo que indica su número, el producto que corresponde a dicha ubicación y el código de producto.


Almacenaje a temperatura ambiente

La zona de almacenaje está situada en la planta sótano. Se accede a ella por un montacargas de uso exclusivo para carga situado en la zona de paso entre el obrador y el acceso a las oficinas. Los operarios acceden al sótano por una escalera metálica que rodea el montacargas.

No existen instrucciones por escrito para el almacenaje de suministros, de forma que los operarios siguen las indicaciones emitidas por el responsable de almacén.
La zona de almacenaje de materias primas está divida en cinco almacenes: harinas y productos molidos, materias primas, envases y etiquetas y embalajes.


Almacén de harinas y productos molidos

Los sacos de harina y productos molidos se almacenan en el almacén de harinas, se colocan sobre palets de madera y el estibado (Cargar, descargar y distribuir ordenadamente las mercancías) varía según el operario que lo efectúe o según el stock del que se disponga.
Almacén de materias primas

En el almacén de materias primas se almacenan todas las materias primas exceptuando las harinas y aquellas que necesitan temperaturas reguladas para su conservación. Las materias primas están almacenadas sobre unos estantes metálicos y sobre palets de madera. Dependiendo del tamaño y de la cantidad del stock son situados en un lugar o en otro.


Almacén de envases y etiquetas

Para cumplir este cometido el envase debe ofrecer la resistencia necesaria para evitar el deterioro del producto durante su transporte, almacenamiento y manipulación. Asimismo, el envase deberá resistir los factores ambientales externos como luz, gases, humedad, temperatura y agentes biológicos, para asegurar que las propiedades del producto envasado se mantienen intactas y garantizar la higiene, seguridad y aceptación por parte del consumidor.

En cuanto a la utilización del producto envasado, los envases incorporan mecanismos que facilitan su uso, como sistemas de apertura fácil, dosificadores, etc. y constituyen el principal medio de comunicación entre el consumidor y el envasador, proporcionando la información necesaria sobre las características y propiedades del producto: fecha de caducidad, composición, instrucciones de uso, fabricante, código de barras.

El envase contiene:

·         Nombre específico del producto (¿Qué es?
·          Cantidad contenida
·          Dirección del responsable
·         Forma de uso, aplicación, preparación, etc.

Envase primario: es todo aquel que contiene al producto en su presentación  individual o básica dispuesto para la venta de primera mano. En este caso se utilizan bolsitas individuales de plástico.

Envase secundario: contenedor de uno o varios envases primarios, identifica e informa de las características del producto. Se utilizan para el empaque cajas de cartón en este caso para llevar a cabo el producto final, por lo tanto se guarda la cantidad de unidades determinadas dentro de la misma según la descripción del producto.

Las etiquetas están almacenadas sobre unos estantes metálicos situados a la entrada del almacén.

Se utiliza la  Etiqueta Envolvente que cubre completamente los laterales de un envase, y los bordes se traslapan para hacer una costura.

Almacén de embalajes

La empresa estudiada está en proceso de introducción de un nuevo embalaje: las cajas de plástico reutilizables.

Almacenaje a temperatura regulada: refrigeración

Hay que distinguir dos tipos de productos que necesitan su conservación a temperaturas de refrigeración: las materias primas, los productos intermedios y los productos acabados de pastelería. Las materias primas y los productos intermedios son almacenados en la cámara de refrigeración situada en el obrador de bollería-pastelería.

Los operarios de pastelería recogen las materias primas en la zona próxima al obrador y las introducen en la cámara. La recepción de materias primas que conlleva la entrada de palets y transpalets al obrador se realiza fuera del horario de producción. No obstante, las pequeñas cantidades de materias primas son introducidas procurando evitar cualquier tipo de contaminación cruzada hacia otros productos.


Tratamiento del agua

El agua que se utiliza para todos los procesos (producción y limpieza) es potable, procedente de la red pública. En la entrada a las instalaciones es catalizada, procedimiento que permite separar el cloro y la cal del agua a utilizar.


PREPARACIÓN DE SUMINISTROS


Determinación de la cantidad necesaria para la producción

La producción tanto de panadería, bollería, galletería y pastelería no se realiza diariamente. La producción de panadería (sin stock), bollería y pastelería se realiza 3 días a la semana (martes, jueves, sábado o domingo). Galletería y panadería con stock se elaboran dos días a la semana (lunes y miércoles).

El departamento comercial recoge los pedidos de los clientes los lunes y los miércoles. Son introducidos en el programa informático que gestiona la empresa
y éste elabora el diario de fabricación general, y sólo para la familia de panadería sin stock, las órdenes de fabricación individuales para cada producto. La emisión del diario de fabricación general y de las órdenes de fabricación se realiza la tarde anterior al día de producción y ambos son proporcionados a los responsables de producción de cada línea.


Pesaje

El pesaje de las materias primas se realiza con las balanzas electrónicas o con la báscula del obrador de panadería. En las balanzas electrónicas, una situada en el obrador de panadería y otra en el obrador de pastelería-bollería se pesan las cantidades relativamente pequeñas, hasta 6-8 kg. El pesaje se realiza introduciendo las materias primas en recipientes de plástico y utilizando la tara de la balanza. Los recipientes de plástico son diferentes según la materia prima que contendrán. Los recipientes se diferencian según su forma y color. Hay cuatro tipos según el producto a contener: para sólidos no adherentes (harinas, azúcar, gluten…), para sólidos adherentes (margarinas, mantequillas…), para densos o viscosos con poco riesgo de contaminación microbiológica (aceites, concentrados…) y para los que se tiene que tener cierto cuidado ya que son los más vulnerables a padecer contaminaciones debido a su naturaleza o envase (nata, huevos, leche…).
Los productos sólidos no adherentes son sacados de los sacos con palas dosificadoras. Los líquidos normalmente son introducidos en los recipientes de plástico desde el mismo contenedor.

Se procura no utilizar directamente las bandejas de las balanzas, el pesaje se realiza siempre sin poner en contacto la materia prima con el plato. En la báscula se pesan únicamente las harinas y productos molidos. El pesaje se hace con el mismo saco que las contiene. En el caso de que se deba retirar o añadir más cantidad se hace con una pala dosificadora.


Preparación de suministros para la manipulación

Existen ciertos suministros que deben ser preparados previamente antes de someterlos a los procesos de transformación. Es el caso de los vegetales frescos, los huevos y los vegetales congelados.

Se ha convenido unir estas preparaciones de materias primas, aunque las más específicas serán descritas en el apartado correspondiente a la elaboración de cada producto.


Enfriado

La empresa carece de una zona específica para el enfriado de los productos. Una vez salen del horno, los carros se enfrían dentro del mismo obrador o en la zona de paso entre la sala de carga y descarga.

El espacio físico útil de la empresa es muy limitado. El control de la temperatura para el envasado se realiza sólo en la línea de panadería. Esto se debe a que los panes son de gran volumen y al tener una corteza gruesa, se retrasa mucho el enfriado y puede haber peligro de que sean envasados aún calientes.

El control de temperatura se realiza introduciendo una sonda indicadora de temperatura en el centro del pan. Es una muestra destructiva, pues se destina una o dos piezas a ello.

La línea de panadería se envasa cuando la temperatura en el centro de la pieza de control es de 30°C o inferior.

La línea de pastelería no es sometida a ningún control debido a que las características de sus productos no lo hacen necesario.

La línea de galletería tampoco se somete a controles de temperatura ya que debido al tamaño de las piezas, éstas alcanzan la temperatura apta para su envasado poco tiempo después de su horneado. También es debido a que los controles de la temperatura se realizan principalmente para evitar la aparición de mohos sobre la superficie de los productos envasados antes de finalizar su vida útil. Como la actividad de agua de los productos de la línea de galletería es baja carecen de ese peligro.
Envasado

Los operarios de los procesos de envasado disponen del diario de fabricación donde queda especificado el número a piezas a envasar y, en el caso de la línea de panadería o de pastelería, si se deben cortar o no. Los operarios ya conocen el tipo de envase a utilizar y la etiqueta con la información de producto para cada pieza. A modo de recordatorio, en la sala de envasado hay unos carteles informativos donde se resumen las fechas de caducidad de cada producto.
Una vez han alcanzado la temperatura óptima, los productos se envasan. Según las características del producto elaborado se utiliza un envase  u otro.

Embolsado

El embolsado se efectúa manualmente, directamente sobre cada producto  o una vez éste ha salido de la máquina cortadora. La rebanadora tiene un dispositivo donde se coloca la bolsa, la corriente de aire provocada por el movimiento de las cuchillas mantiene la bolsa abierta y el operario empuja el producto hacia la bolsa una vez cortado. Después  se sella la bolsa con una cinta adhesiva.



Embalaje

Los productos envasados y etiquetados se bajan por el montacargas hasta el almacén de productos acabados donde se efectuará el embalaje. La única excepción corresponde a los productos de la línea de galletería, que son embalados en la sala de envasado después de su etiquetaje.

El embalaje de los productos que se almacenan más de 12 horas, los que restan en stock, se realiza siempre con cajas de cartón. Se introducen los envases ordenadamente, se sellan con una cinta adhesiva, se identifican y se colocan en la ubicación asignada en el almacén de producto acabado.

Los productos sin stock esperarán a la preparación de pedidos agrupados según el tipo de pieza a partir del momento en que han sido envasados.

El embalaje para la expedición se realiza de dos modos:

- En cajas de cartón, introduciendo las unidades de cada producto requeridas por los clientes para envíos nacionales.

- En cajas de plástico retornables para envíos en Caracas.


Expedición de productos elaborados

La expedición de los productos elaborados consta de dos fases. Una es la preparación de pedidos, y la otra, es el transporte hasta el cliente.


Preparación de pedidos

Se desglosan los pedidos de acuerdo a las rutas. Así, los operarios preparan los pedidos individualmente para cada cliente.
En cada hoja de cliente se detalla el pedido que ha realizado. En el almacén de producto acabado los operarios van recogiendo los artículos y los van introduciendo en cajas de cartón o de plástico según la ruta de reparto a la que van destinados.
No se dispone de instrucciones redactadas para la preparación de pedidos y todas las instrucciones se dan oralmente.
Una vez se han embalado, los pedidos son depositados sobre palets por rutas hasta que los transportistas los recogen.


Transporte

El transporte se realiza de dos modos: por transportistas internos y por transportistas externos a la empresa.


LA PLANIFICACIÓN


Esta organización aplica  un “STOCK  término referido a: planificar en base a las necesidades de consumo para mantener un promedio estándar  enfocados a cada producto que se  elaboran en la Industria.

Verificando los días Lunes el INVENTARIO FINAL específicamente con el objeto primordial de planificar la lista anticipada de los PRODUCTOS ENCARGADOS. 


CÓMO ELABORAN INVENTARIO, CÓMO LO CONTROLAN, QUÉ SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO UTILIZAN.


El Inventario es controlado de la siguiente manera:

         Por medio del Inventario Mensual
         Planilla de Entrada y Salida de Materia Prima y Producto Terminado
ETAPAS DEL INVENTARIO
Etapa I: El Coordinador  del  Almacén Registra  manualmente  la mercancía en entrada
Etapa II: Realiza una Relación de Mercancía de PRODUCTOS a la GERENCIA  DE PRODUCCION
Etapa III: El personal administrativo actualiza la Base de Datos del Inventario a través del Sistema Administrativo (PROFIT PLUS )
Etapa IV: El coordinador  de Producción de acuerdo a lo planificado en la semana, solicita al Coordinador del Almacén  la materia prima requerida.
Etapa V: Para finalizar se llega al PRODUCTO TERMINADO y el Coordinador de Producción verifica  la cantidad de producto elaborados  con una relación manual en función de actualizar el inventario. De igual forma la cantidad de materia prima sobrante se devuelve al almacén y vuelve a entrar al inventario. 


CALIDAD DEL PROCESO PRODUCTO Y CERTIFICACIÓN DE CALIDAD.



Se toma en cuenta  los siguientes análisis:
-          Microbiológicos
-          Físicos
-          Químicos

Se hace mejoramiento continuo a través del Cambio de Formulación y Control de Calidad del Producto. 




2 comentarios:

  1. Cómo se realizan los pedidos por telef o personalmente en la empresa y cuáles son los requisitos para la compra

    ResponderBorrar
  2. Muy buenas tardes estoy interesado en ser cliente como haría para comprar retirar los productos en venta de su fábrica.

    ResponderBorrar