lunes, 22 de julio de 2013

ISO 14000


 NORMA ISO 14000
     En la actualidad a nivel mundial las normas ISO 9000 e ISO 14000 son requeridas, debido a que garantizan la calidad de un producto mediante la implementación de controles exhaustivos, asegurándose de que todos los procesos que han intervenido en su fabricación operan dentro de las características previstas.
  Toda empresa debe tener en cuenta estas normas pues son el punto de partida en la estrategia de la calidad, así como para la posterior certificación de la empresa.
  La calidad de un producto no nace de controles eficientes, nace de un proceso productivo y de soportes que operan adecuadamente, en este espíritu están basadas las normas ISO, por esta razón estas normas se aplican a la empresa y no a los productos de esta.
  La empresa que implante las normas, asegura a sus clientes que la calidad del producto que el compra, se mantendrá en el tiempo.
 De esta manera habrá diferenciación en el mercado, de las empresas que ya han sido certificadas y las que no, esto con el tiempo se tornará en algo habitual y se presentará la discriminación hacia empresas no certificadas, esta situación se presenta ya en países desarrollados en donde los departamentos de abastecimiento de grandes corporaciones exigen la norma a todos sus proveedores.
  No es una sola norma, sino que forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la empresa, cuyo objetivo consiste en la estandarización de formas de producir y prestar de servicios que protejan al medio- ambiente, aumentando la calidad del producto y como consecuencia la competitividad del mismo ante la demanda de productos cuyos componentes y procesos de elaboración sean realizados en un contexto donde se respete al ambiente.
ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemática     La norma mente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se centra en la organización proveyendo un conjunto de estándares basados en procedimiento y unas pautas desde las que una empresa puede construir y mantener un sistema de gestión ambiental.
     En este sentido, cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.
La norma se compone de 5 elementos, los cuales se relacionan a continuación con su respectivo número de identificación:
• Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)
• Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorías, Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
• Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
• Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis)
• Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III)
• Términos y definiciones (14050 Vocabulario
Cabe resaltar dos vertientes de la ISO 14000:
1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas  Recibirán el certificado.
2. El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos ("sello verde").
FAMILIA DE LAS NORMAS ISO 14000
ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan.
ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso.
ISO 14010: Principios generales de Auditoría Ambiental.
ISO 14011: Directrices y procedimientos para las auditorías.
ISO 14012: Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para los auditores ambientales.
ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes.
ISO 14020/23: Etiquetado ambiental.
ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental.
ISO 14031/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental.
ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto.
ISO 14050: Glosario.
ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos.
ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo implantar un sistema de gestión medioambiental (SGM) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos objetivos.
Ello significa que puede identificar aspectos del negocio que tienen un impacto en el medio ambiente y comprender las leyes medioambientales que son significativas para esa situación. El paso siguiente consiste en generar objetivos de mejora y un programa de gestión para alcanzarlos, con revisiones periódicas para la mejora continua.  De este modo, podemos evaluar el sistema regularmente y, si cumple la normativa, registrar la compañía o la sede para la norma ISO 14001.
ISO 14010: La auditoría ambiental es un instrumento valioso para verificar y ayudar a mejorar el desempeño ambiental. Esta norma tiene por finalidad guiar a las organizaciones, los auditores y sus clientes, en los principios generales comunes para la ejecución de auditorías ambientales. Proporciona las definiciones de auditoría ambiental y de los términos relacionados, y establece los principios generales de las auditorías ambientales. Esta norma forma parte de una sede de normas en el campo de las auditorías ambientales.
ISO 14011: Sistema de gestión ambiental. Aquélla parte del sistema de gestión global que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar,' realizar, revisar y mantener la política ambiental.
ISO 14012: Los auditores, que sólo hayan completado la educación secundaria o su equivalente, deben tener una experiencia adecuada de trabajo, de por lo menos, cinco años. Este criterio puede ser reducido si se completa satisfactoriamente una educación post-secundado formal de tiempo completo o parcial, cuyo contenido incluya algunos o todos los temas indicados en los ítem. Cualquier reducción no debe exceder el período total de dicha educación en esos temas y la reducción total no debe exceder 1 año.
Los auditores que hayan obtenido un título deben tener, por lo menos 4 años de adecuada experiencia de trabajo. Este criterio puede ser reducido si se completa satisfactoriamente una educación post-secundario formal de tiempo completo o parcial, cuyo contenido incluya algunos o todos los temas indicados en los ¡temes a) a e). Cualquier reducción no debe exceder el período total del,, dicha educación en esos temas y la reducción total no debe exceder 2 años.
Adicionalmente a los criterios descritos en el capítulo 4, los auditores deben haber completado tanto una capacitación formal como una capacitación práctica, para adquirir la capacidad para llevar a cabo auditorías ambientales. Dicha capacitación puede ser suministrada por la propia organización del auditor o por una organización externa.
ISO 14050: Recoge estos términos y definiciones sistemáticamente, permitiendo una mejor comprensión del vocabulario ambiental, una mejor comunicación y unificación de todos estos conceptos en un mismo documento, con el ahorro de tiempo que este hecho supone para los usuarios al no tener que consultar los documentos de forma individual.
Al tratarse de una serie internacional, se hace necesaria la comprensión de la terminología desde cualquier parte del mundo. Para ello, este documento muestra los conceptos en los idiomas español, árabe, alemán, finés, italiano, holandés, noruego, portugués y sueco; y no tan sólo en los idiomas oficiales ISO que son inglés, francés y ruso.
HISTORIA ISO 14000
          En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos países comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban mucho de un país a otro. De esta manera se hacía necesario tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.
     En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro -Brasil-.  Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales, después  Denominadas, ISO 14.000.
     Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000 no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.
     Para 1992, un comité técnico compuesto de 43 miembros activos y 15 miembros observadores había sido formado y el desarrollo de lo que hoy conocemos como ISO 14000 estaba en camino. En octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente de la serie de estándares ISO 14000 salió a la luz, a revolucionar los campos empresariales, legales y técnicos. Estos estándares, llamados ISO 14000, van a revolucionar la forma en que ambos, gobiernos e industria, van a enfocar y tratar asuntos ambientales. A su vez, estos estándares proveerán un lenguaje común para la gestión ambiental al establecer un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental por terceros y al ayudar a la industria a satisfacer la demanda de los consumidores y agencias gubernamentales de una mayor responsabilidad ambiental.
     La ISO 14000 se basa en la norma Inglesa BS7750, que fue publicada oficialmente por la British Standards Institution (BSI) previa a la Reunión Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente (ECO 92).
      Una de las deliberaciones de la ECO 92 trató sobre la instalación de un grupo de trabajo por parte de la International Standarization Association (ISO) para estudiar la elaboración de Normas Ambientales. El resultado de estos trabajos fue la creación del Comité Técnico 207-ISO/TC 207, en marzo de 1993. El Comité Técnico estructuró seis subcomités y un grupo de trabajo, en los cuales se discutieron los temas pertinentes con los países responsables.
• Subcomité 01: Sistema de Gestión Ambiental – Reino Unido
• Subcomité 02: Auditorías Ambientales – Holanda
• Subcomité 03: Sellos Ecológicos (Sellos Verdes) Australia
• Subcomité 04: Evaluación del Desempeño Ambiental- Estados Unidos
• Subcomité 05: Análisis del Ciclo de Vida – Francia
• Subcomité 06: Términos y Definiciones Noruega
• Grupos de Trabajo: Aspectos Ambientales en normas y productos- Alemania
     La edición final de la norma BS-7750 se publicó en 1994 y sirve de guía para la evaluación del impacto ambiental. La norma internacional ISO 14000 fue aprobada en septiembre de 1996 y la adopción de la norma a rango de "norma nacional" en Europa se dio en marzo de 1997. La versión oficial en idioma español de la norma internacional fue publicada en mayo de 1997.
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN ISO 14000
De manera similar a lo que ocurre con los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC), los propósitos que mueven a una organización a involucrarse en un proyecto destinado a implementar un SGA, habitualmente comprenden obtener una ventaja competitiva, diferenciarse de la competencia, demostrar su preocupación por el medio ambiente, o simplemente cumplir con la exigencia de sus clientes.
No tan claros como estos propósitos, los beneficios de implementar adecuadamente un SGA muchas veces permanecen subyacentes, subordinados a la necesidad de concretar, en el menor tiempo posible, los propósitos planteados.
Resulta de gran utilidad entonces, establecer cuáles son los beneficios de mayor preponderancia en una empresa con un SGA adecuadamente implantado:
  • Mejoramiento de la imagen empresaria, proveniente de sumar al prestigio actual de la organización la consideración que proporciona demostrar que el cuidado del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de la empresa
  • Disminución o eliminación de barreras en mercados internacionales ya que ISO 14001 es un referencial reconocido internacionalmente
  • Refuerzo de la confianza entre los actuales y potenciales clientes, especialmente entre aquellos sensibles al tema ambiental
  • Reducción del gasto en energía eléctrica, combustibles, agua y materias primas
  • Ahorro en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos mediante planes de reducción
  • Obtención de méritos (puntos) en concursos públicos (en algunos casos la certificación es requisito obligatorio)
  • Aseguramiento del control y cumplimiento del gran número de requisitos legales relacionados con temas ambientales
  • Disminución de importes en la prima de determinados seguros
  • Acceso a exenciones legales o impositivas
  • Mejoramiento de la posición competitiva, expresado en aumento de ingresos y de participación de mercado
  • Aumento de la fidelidad de clientes, a través de la reiteración de negocios y referencia o recomendación de la empresa
  • Mejoramiento de la organización interna, lograda a través de una comunicación más fluida, con responsabilidades y objetivos establecidos
  • Orientación hacia la mejora continua, que permite identificar nuevas oportunidades para mejorar los objetivos ya alcanzados
  • Mejoramiento en la motivación y el trabajo en equipo del personal, que resultan los factores determinantes para un eficiente esfuerzo colectivo de la empresa, destinado a alcanzar las metas y objetivos de la organización
Considerando en general la realización de negocios, la adopción extendida de normas internacionales significa que los proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios respecto de datos específicos que tienen amplia aceptación en sus sectores, generando de este modo mayor libertad para competir sobre muchos más mercados en el mundo entero.
Desde el punto de vista de los clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que es alcanzada cuando los productos y servicios están basados en normas internacionales les trae una cada vez más amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de competencia entre proveedores.
En cuanto a los gobiernos, las normas internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación de seguridad y ambientales.
La adopción extendida de normas internacionales resulta especialmente sensible y beneficiosa para países en vías de desarrollo, ya que constituye una fuente importante de know-how tecnológico, que permite definir las características que se esperan encontrar en productos y servicios que resulten competitivos en los mercados más importantes.
Desde una perspectiva global, la implantación de normas internacionales de gestión ambiental que promuevan el cuidado del aire, el agua y la calidad de suelo, representan una gran contribución a los esfuerzos mundiales destinados a conservar el ambiente en el que vivimos.
PRINCIPIOS DE LAS NORMAS ISO 14000
Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de los siguientes principios:
Deben resultar en una mejor gestión ambiental; deben ser aplicables a todas las naciones; deben promover un amplio interés en el publico y en los usuarios de los estándares; deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del mundo; como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la verificación tanto interna como externa; deben estar basadas en conocimiento científicos; y por sobre todo, deben ser practicas, útiles y utilizables.

LA CERTIFICACIÓN ISO 14000
  Antes de comenzar el proceso de certificación se debe realizar una auditoría ambiental que caracterice adecuadamente los contaminantes y que sitúe a la organización frente a las normas ambientales de cumplimiento obligatorio, ya sean nacionales, provinciales o municipales. Con los resultados obtenidos en esta auditoría se puede comenzar a tomar medidas correctivas para encuadrar el establecimiento dentro de la legislación vigente, y sólo después de ello se puede comenzar a trabajar para obtener la calificación, desarrollando un buen SGA. (Una empresa puede optar por pedir la certificación si es que previamente implementó por su propia cuenta un SGA, o llamar a una consultora para que ésta realice un diagnóstico y le ayude a diseñarlo según los estándares exigidos por las ISO), Para lograr una gestión ambiental certificada, las organizaciones deben:
¸ Definir su política ambiental
¸ Desarrollar una cultura de preparación y actuación ambiental
¸ Detectar los aspectos ambientales relacionados con sus procesos e identificar sus impactos significativos
¸ Establecer metas para la implementación de mejoras en su gestión ambiental. Definir roles y responsabilidades, efectuar las acciones correctivas y preventivas correspondientes
¸ Llevar a cabo controles objetivos del progreso o deficiencias en la gestión ambiental (evaluar el sistema a través de auditorías internas)
¸ Crear sistemas eficaces de documentación ambiental, definir los registros necesarios y los procedimientos para su mantenimiento.
¸ Cumplir con leyes y regulaciones ambientales
¸ Desarrollar un plan de comunicaciones para el personal y directivos, de forma que todos estén informados de los avances en la gestión medioambiental
¸ Establecer un procedimiento de auditoría y certificación de sistemas de gestión ambiental por tercera parte y guías para la evaluación de productos y etiquetado.
 EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN
  Tiene una duración aproximada de entre 12 y 18 meses, dependiendo de la complejidad de los procesos involucrados, la peligrosidad del establecimiento industrial, la dispersión geográfica de la empresa y las mejoras a implementar, entre otras variables.
  El certificado ISO 14000 es válido por tres años y obliga a revisiones anuales o semestrales que sólo implican un chequeo de algunos aspectos de la norma. Para la recertificación se requiere una revisión completa de la norma.
  Entre los Organismos Certificadores se pueden nombrar: IRAM (Instituto Argentino de Normalización), B.V.Q.I. (Bureau Veritas Quality International), D.N.V. (Det Norske Veritas), ABS (Aspects Certification Services Ltd.), D.Q.S. (Asociación Alemana para Certificación de Sistemas de Gestión), AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), T.U.V CERT entre otros.



 CONCLUSIONES

De acuerdo a lo reflejado cabe resaltar que las normas ISO14000 son de gran relevancia ya que está destinado a controlar en una determinada organización según su función, el impacto de sus actividades, productos o servicios en el medio ambiente. Por lo que para ello es necesario fijar objetivos y metas ambientales para poder alcanzarlos. ISO 14000 puede ser aplicada por una amplia gama de organizaciones, cualquiera sea su nivel actual de desempeño ambiental, aunque requiere un compromiso de cumplimiento con la legislación y regulaciones ambientales aplicables, junto con un compromiso de mejora continua.(Luisana Chávez).

Después de lo antes expuesto se deduce que las ISO 14000, influyen de manera preventiva en el mundo empresarial; logrando de manera eficaz la  disminución  del impacto ambiental como consecuencias de las actividades de producción  o servicios realizadas en dichas  instituciones. Estas normas creadas por Organización Internacional de Estandarización, orienta a las entidades comerciales a una concientización de un mejor “planeta verde” a través de sus herramientas  especializadas que aportan nuevos métodos de mano de obra , costos, mejoras continuas y sistemas integrados, a fines de utilizar los recursos disponibles conservando el medio ambiente. (David Martínez).

Dentro del conjunto de las Normas ISO está las normas ISO 14000, las cuales está basada en la regulación de disminuir el impacto ambiental que tienen las organizaciones ya establecidas durante sus etapas o procesos en la realización de sus productos, al igual que para las organizaciones que están iniciándose les permiten conocer todas las normativas vigentes en cuanto al medio ambiente se refiere, todo esto con la finalidad de contribuir y aprovechar las riquezas internas que tienen cada país para poder tener ecosistemas ricos en biodiversidad y contribuir al desarrollo endógeno de la nación. (Darwin Peña).    


En conclusión podemos decir que aunque las normas ISO nunca han sido obligatorias, se han hecho necesarias en aquellas empresas que desean dar a conocer en el mercado global sus productos, y no solamente la calidad de ellos sino también la gestión que se realiza en la organización para disminuir los impactos negativos sobre el medio ambiente, es decir, asegurar la aceptación internacional. La certificación sirve para demostrar que un producto ha sido producido de una cierta manera o tiene ciertas características. La certificación permite diferenciar el producto certificado de otros productos, lo que podría ser útil a la hora de promocionarlo en distintos mercados. ( Mayerbis Sandoval).

La certificación Iso 14000 no está orientada directamente a evitar la contaminación ambiental, sino a establecer una serie de nomas las cuales van orientadas hacias la prevención de la contaminación ambiental por pate de las empresas. Lo que pienso, es que debería aplicarse no solo a grandes industrias, también a las pequeñas y medianas para así contribuir con la naturaleza. (Norbelis Díaz).

Con lo anteriormente expuesto, cabe destacar que a nivel  mundial para que un producto ofrezca calidad debe pasar antes por un control exhaustivo que garantice el mismo. De igual manera las Normas  ISO 14000 son indicador universal que evalúa los esfuerzos de las organizaciones en pro de la protección ambiental, en la actualidad lo vivimos en nuestros sitios de trabajo en cuanto al ahorro energético, el control de impresiones para la reducción de papel, así como el impulso y concientización del personal a utilizar como medio de comunicación la vía web. (Lizzell Lozada)


El objetivo general tanto de la ISO 14001 como de las demás normas de la serie 14000 es apoyar a la protección medioambiental y la prevención de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. La ISO 14001 se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su actuación medioambiental mediante un sistema de gestión medioambiental certificado. (Carlos Cartaya)
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario