lunes, 22 de julio de 2013

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN (ISO)





 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN

ISO (Organización Internacional de Normalización) es el mayor desarrollador mundial de las Normas Internacionales voluntarias. International Standards give state of the art specifications for products, services and good practice, helping to make industry more efficient and effective. Normas Internacionales dan el estado de las especificaciones del arte de productos, servicios y buenas prácticas, ayudando a hacer que la industria sea más eficiente y eficaz. Developed through global consensus, they help to break down barriers to international trade. Desarrollado a través de un consenso global, que ayudan a eliminar las barreras al comercio internacional.

Los estándares internacionales que la ISO desarrolla son muy útiles. Son útiles a las organizaciones industriales y de negocio de todos los tipos, a los gobiernos y a otros cuerpos reguladores, negociar a funcionarios, a los profesionales del gravamen de la conformidad, a los suplidores y a los clientes de productos y de servicios en sectores públicos y privados, y, en última instancia, a la gente en general en sus papeles como consumidores y usuarios finales.

Los estándares de ISO contribuyen a hacer el desarrollo, la fabricación y la fuente de los productos y de los servicios más eficientes, más seguros y más limpios. Hacen comercio entre los países más fácil y más favorablemente. Proveen de gobiernos una base técnica para la salud, la seguridad y la legislación ambiental. Ayudan en tecnología de transferencia a los países en vías de desarrollo. Los estándares de ISO también sirven para salvaguardar consumidores, y a usuarios en general, de productos y de servicios - así como para hacer sus vidas más simples.

Cuando las cosas van bien - por ejemplo, cuando los sistemas, la maquinaria y los dispositivos trabajan bien y con seguridad - es entonces porque ellos llegan a cumplir con los estándares y la organización responsable de muchos millares de los estándares que benefician a sociedad alrededor del mundo es ISO.

ISO es una red de los institutos nacionales de los estándares de 156 países, en base de un miembro por país, con una secretaría central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. ISO es una organización no gubernamental: donde sus miembros no son, asi como es el caso del sistema de las Naciones Unidas, las delegaciones de gobiernos nacionales. Sin embargo, ISO ocupa una posición especial entre los sectores públicos y privados. Esto es porque, en la una mano, muchos de sus miembros de institutos son parte de la estructura gubernamental de sus países, o son asignados por mandato por su gobierno. Por otra parte, otros miembros tienen sus raíces únicamente en el sector privado, siendo instalado por sociedades nacionales de las asociaciones de la industria.

Por lo tanto, ISO puede actuar como organización que tiende un puente sobre en la cual un consenso se pueda alcanzar en las soluciones que resuelven los requisitos del negocio y las necesidades más amplias de la sociedad, tales como las necesidades del grupo de accionistas como consumidores y usuarios.





HISTORIA DE LA ISO

Organización Internacional de Normalización  tiene diferentes siglas en diferentes idiomas (IOS en Inglés, OIN en francés para Organización Internacional de Normalización), los fundadores decidieron darle la forma corta ISO. ISO is derived from the Greek isos, meaning equal. ISO se deriva del griego isos, que significa igual. Whatever the country, whatever the language, the short form of our name is always ISO. Sea cual sea el país, cualquiera que sea el idioma, la forma corta de nuestro nombre es siempre ISO.

Estandarización Internacional comenzó en el campo electrotécnico: la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) fue establecida en 1906. Iniciando el trabajo en otros campos fue realizado por la Federación Internacional de la Organización Estandarizadora Nacional (ISA), que fue instalada en 1926. El énfasis dentro de ISA fue puesto pesadamente en la ingeniería industrial. Las actividades de ISA acabaron en 1942.

En 1946, delegados de 25 países se reunieron en Londres y decidieron crear una nueva organización internacional, de la cual el objeto sería "facilitar la coordinación y la unificación internacional de estándares industriales". La nueva organización, ISO, comenzó oficialmente operaciones el 23 de febrero de 1947.

NORMAS ISO

ISO es la Organización Internacional para la Estandarización, que regula una serie de normas para fabricación, comercio y comunicación, en todas las ramas industriales.

Se conoce por ISO tanto a la Organización como a las normas establecidas por la misma para estandarizar los procesos de producción y control en empresas y organizaciones internacionales.

Es la Organización Internacional para la Normalización (ISO), es la entidad responsable para la normalización a escala mundial con una agrupación hasta la fecha de 157 países. ISO está formado por distintos comités técnicos, cada uno de los cuales es responsable de la normalización para cada área de especialidad. El propósito de ISO es promover el desarrollo de la normalización para fomentar a nivel internacional el intercambio de bienes y servicios y para el desarrollo de la cooperación en actividades económicas, intelectuales, científicas y tecnológicas. El resultado del trabajo técnico dentro de ISO se publica en forma final como normas internacionales.

La Organización Internacional para la Estandarización o ISO (que en griego significa “igual”) fue creada en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en un organismo dedicado a promover el desarrollo de normas y regulaciones internacionales para la fabricación de todos los productos, exceptuando los que pertenecen a la rama de la eléctrica y la electrónica. Así, se garantiza calidad y seguridad en todos los productos, a la vez que se respetan criterios de protección ambiental. Estas normas están tan difundidas que podemos hallarlas en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, protegiendo al consumidor y usuario de productos y servicios.


PRINCIPIOS DE LA NORMAS ISO

Enfoque al Cliente 

Las Organizaciones dependen de sus clientes por lo que debería comprender sus necesidades actuales y futuras, por tanto deben satisfacer las necesidades de sus clientes esforzándose por exceder sus expectativas.

 Liderazgo

Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la Organización: ellos deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

 Participación del Personal

El personal en todos sus niveles es la esencia de la Organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas en beneficio de la Organización.

Enfoque basado en procesos

Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un producto.

Enfoque del Sistema para la Gestión

Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus metas.

 Mejora Continua 

La mejora continua del desempeño global de la Organización debe ser un objetivo permanente de esta.

Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

Las decisiones eficaces se basan en el análisis de datos y la información.

 Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores

Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

LAS NORMAS ISO SE CLASIFICAN EN ISO 9001, 9002, 9003 y 9004.

ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la organización internacional de normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

LA ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC).

Esta acreditación demuestra que la organización está reconocida por más de 640.000 empresas en todo el mundo.

Cada seis meses, un agente de certificadores realiza una auditoría de las empresas registradas con el objeto de asegurarse el cumplimiento de las condiciones que impone la norma iso 9001. de este modo, los clientes de las empresas registradas se libran de las molestias de ocuparse del control de calidad de sus proveedores y, a su vez, estos proveedores sólo deben someterse a una auditoría, en vez de a varias de los diferentes clientes. los proveedores de todo el mundo deben ceñirse a las mismas normas.


LA NORMA ISO 9002 es uno de los modelos disponibles para asegurar la calidad del servicio en las empresas de transporte. Este modelo se debe adaptar a cada sector y a cada empresa en particular, para ajustarlo a las necesidades reales. Además, existe una guía de referencia (ISO 9004-2 “Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad. Parte 2: Guía para los servicios”) que cumple sólo una función orientativa para cualquier empresa de servicios.

La ISO 9003 es una norma desarrollada por la Organización Internacional de Normas (OIN) que regula las actividades de inspecciones y pruebas finales. La norma ISO 9003 ya es obsoleta y actualmente no se otorga. Fue reemplazada en el año 2000 por un nuevo conjunto de normas que son las ISO 9001. Estas últimas brindan un marco más amplio que abarca varios aspectos de un sistema administrativo de calidad. Hoy en día, por lo general, las empresas buscan obtener la certificación 9001.

La ISO 9004 Sistemas de gestión de calidad - Instrucciones para mejorar el rendimiento". Esta norma, que no está diseñada con fines contractuales sino para uso interno, se centra particularmente en la mejora constante del rendimiento.


HISTORIA DE ISO 9000

La historia de la ISO 9000 comienza en el campo militar para evitar desastres, como en el caso de explosiones que se dieron en el Reino Unido, exigiéndose desde ese entonces a los fabricantes que mantuvieran por escrito todos los procedimientos para que estos fueran luego aprobados. A partir de 1959 en los Estados Unidos se utilizó un programa de requerimientos de calidad para los suministros militares. En 1968 la OTAN especificó la AQAP (Allied Quality Assurance Procedures o aseguramiento de calidad para los procedimientos de los aliados), para aplicarla a los insumos militares de la alianza. Con el tiempo y la presión de los compradores de insumos, la idea de la estandarización fue más allá del ámbito militar, y en 1971, el Instituto de Estandarización Británico publicó la norma BS 9000, específicamente para el aseguramiento de la calidad en la industria electrónica; ésta siguió desarrollándose para, en 1970, pasar a ser la BS 5750, más general y aplicable.

            Cabe destacar que la ISO como organización no otorga directamente la certificación a los productos, sino que lo hacen organismos de acreditación certificados. El proceso de certificación se lleva a cabo mediante un proceso de auditorías, llevadas a cabo por auditores externos e internos a la compañía en cuestión; los procesos de auditorías están normados asimismo por la ISO 19011. La empresa se debe preparar para su certificación, asegurando que todos sus procesos se ajusten a los requerimientos de la norma. Una vez obtenida la certificación, esta debe ser renovada a intervalos regulares, lo que es determinado por el organismo certificador

La decisión de todo productor para obtener la certificación ISO 9000, no siempre es sencilla y, por supuesto, que como con todas las cosas también existen desventajas relativas al adoptar la norma. Entre estas, está la excesiva burocratización y el aumento en los costos.

En fin, las normas ISO 9000 facilitan el intercambio internacional de bienes; es en muchos mercados un requerimiento para negociar, de aquí el interés de los exportadores por ajustarse a la norma. Para determinar la necesidad de su aplicación, se debe analizar caso a caso, con el asesoramiento de algún experto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

      Las normas ISO 9000 son normas de "calidad" establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se componen de estándares y guías relacionados con sistemas de gestión, aplicables en cualquier tipo de organización y de herramientas específicas como los métodos de auditoría (el proceso de verificar que los sistemas de gestión cumplen con el estándar).
Su implantación en las empresas, aunque supone una cierta dedicación, ofrece una gran cantidad de ventajas. Los principales beneficios son:
·         Reducción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del servicio
·         Aumento de la productividad
·         Mayor compromiso con los requisitos del cliente
·         Mejora continua
·         Más fácil acceso a grandes clientes y administraciones públicas
·         Mayor y mejor acceso a los mercados internacionales
La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una norma estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su versión de 1994, estando actualmente en su versión 2000.
La principal norma de la familia es: ISO 9001-2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad que se obtuvo a partir de la revisión a que fue sometida en el año 2000, la norma ISO 9000 de 1994, obteniéndose una norma bastante más ágil, adecuada para organizaciones de todo tipo ( incluso para empresas de servicios u Administración Pública)
Para verificar que se cumple con los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación, que están debidamente acreditadas y controladas por los organismos internacionales correspondientes, que emiten sus propios certificados y permiten el sello..
La implantación de dichas normas en cualquier organización, si bien no es complicada, requiere un cierto tiempo, experiencia y dedicación; por eso es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y contar con firme compromiso de la Dirección con la implantación del Sistema.

CERTIFICACIÓN

Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que auditan la implantación y aplicación, emitiendo un certificado de conformidad. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que regulan su actividad.
Para la implantación o preparación previa, es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.
A la hora de elegir una empresa de asesoramiento, es necesario definir cuál es la necesidad del proyecto. Es en función de esta necesidad que la empresa debe elegir entre las variadas ofertas del mercado.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
Con el fin de ser certificado conforme a la norma ISO 9001 (única norma certificable de la serie), las organizaciones deben elegir el alcance que vaya a certificarse, los procesos o áreas que desea involucrar en el proyecto, seleccionar un registro, someterse a la auditoría y, después de terminar con éxito, someterse a una inspección anual para mantener la certificación.
Los requerimientos de la norma son genéricos, a raíz de que los mismos deben ser aplicables a cualquier empresa, independientemente de factores tales como: tamaño, actividad, clientes, planificación, tipo y estilo de liderazgo, etc. Por tanto, en los requerimientos se establece el "que", pero no el "como". Un proyecto de implementación involucra que la empresa desarrolle criterios específicos y que los aplique, a través del SGC, a las actividades propias de la empresa. Al desarrollar estos criterios coherentes con su actividad, la empresa construye su Sistema de Gestión de la Calidad.
En el caso de que el auditor encuentre áreas de incumplimiento, la organización tiene un plazo para adoptar medidas correctivas, sin perder la vigencia de la certificación o la continuidad en el proceso de certificación (dependiendo de que ya hubiera o no obtenido la certificación).
Un proyecto de implementación, involucrará, como mínimo:
·         Entender y conocer los requerimientos normativos y como los mismos alcanzan a la actividad de la empresa.
·         Analizar la situación de la organización, dónde está y a dónde debe llegar.
·         Construir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad.
·         Documentar los procesos que sean requeridos por la norma, así como aquellas que la actividad propia de la empresa requiera.
La norma solicita que se documenten procedimientos vinculados a: gestión y control escrito, registros de la calidad, auditorías internas, producto no conforme, acciones correctivas y acciones preventivas.
·         Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa.
Durante la ejecución del proyecto será necesario capacitar al personal en lo referido a la política de calidad, aspectos relativos a la gestión de la calidad que los asista a comprender el aporte o incidencia de su actividad al producto o servicio brindado por la empresa (a fin de generar compromiso y conciencia), proporcionando herramientas de auditoría interna para aquellas personas que se desempeñen en esa posición.
·         Realizar Auditorías Internas.
·         Utilizar el Sistema de Calidad (SGC), registrar su uso y mejorarlo durante varios meses.
·         Solicitar la Auditoría de Certificación.




 CONCLUSIONES
La Certificación es una manera de acreditar la capacidad de un organismo para ofrecer un servicio, producto o sistema de acuerdo con los requisitos del cliente y la regulación existente, utilizando un tercer certificador como intermediario. (Norbelis Díaz).
Puedo decir que las Normas ISO es un conjunto de lineamientos establecidos por una organización que lleva el mismo nombre, las cuales deben seguir las organizaciones afiliadas a dicha organización  que produzcan bienes y servicios para mejorar los procesos de producción, garantizando la calidad y seguridad de los productos fomentando de esta manera un intercambio entre las organizaciones a nivel internacional y por ende protege al usuario y consumidor de los bienes y servicios que necesita la sociedad. (Darwin Peña). 
Las normas son un modelo, un patrón  a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que deben poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional (Lizzell Lozada).
Los beneficios de ISO 9000 pueden ser clasificados en tres diferentes grupos: beneficios de mercado, beneficios internos y beneficios entre relaciones con proveedores y socios, la certificación ISO es una herramienta que proporciona credibilidad a la empresa que lo sustenta, esto facilita el acceso a los mercados internacionales y ayuda al diseño y desarrollo de los productos acordes a las necesidades de los consumidores por lo que mejora su competitividad. (Carlos Cartaya).
De acuerdo a lo investigado puedo deducir que la ISO9000 tiene como ventajas la mejora de las capacidades directivas ya que se busca estandarizar los  procedimientos y actividades, así como también el servicio al cliente es superior por lo que se asegura la calidad de los productos y servicios, crece la eficacia y eficiencia al medir y monitorear el desempeño en los procesos, se incrementa la motivación de los trabajadores, aumenta la demanda y el número de auditorías disminuye. Pero para ello debemos estar conscientes que para lograr tal fin, implica el esfuerzo y costos para preparar la documentación y actualizarla de forma regular; implementando y manteniendo las medidas necesarias para cumplir con el estándar. (Luisana Chávez).
 Podemos concluir en cuanto a la familia ISO es una manera de acreditar la capacidad de un organismo para ofrecer un servicio, producto o sistema de acuerdo con los requisitos del cliente y la regulación existente, utilizando un tercer certificador como intermediario. Procedimiento por el cual un tercero provee garantía escrita de que un producto, proceso o servicio cumple con los requisitos especificados en un índice de referencia. La familia de normas ISO 9000 corresponde a un conjunto de índices de referencia de las mejores prácticas de gestión con respecto a la calidad, que se encuentran definidos por la ISO. (Mayerbis Sandoval).
Al tratar de abordar  este tema  se  debe resaltar el gran aporte que ofrece la” Organización Internacional de Estándares” a los organismo que de alguna u otra manera trabajan en pro al desarrollo de un país ;es así como esta  asociación busca promover Normas sugeridas, mas no impuesta, en todas las ramas Industriales tanto de productos como de servicios enfocadas en cualquier entidad pública o privada con el objeto primordial de brindar  seguridad y confianza organizacional además de protección al consumidor. Por otra parte esta organización compuesta por más de 120 países trata de abarcar estándares a nivel mundial para que los recursos existentes dentro de un organismo logren la calidad total, reconociéndolo como la excelencia en el mundo comercial a través de sus certificaciones. No podemos dejar de mencionar que las Normas ISO han venido evolucionando por requisitos exigidos de la actualidad. (David Martínez).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario